El planeta Tierra se encuentra en números rojos, se encuentra en negativo. Para el resto del año, la gente no hará más que escribir cheques que nuestro planeta no podrá cobrar.
Hoy es Día Mundial del Sobrecalentamiento global: ese momento anual cuando el uso de la humanidad de los recursos naturales exceden la capacidad del planeta tierra para producir y reponerlos según sea necesario. Al igual que una lagartija que ha perdido su cola, nuestro planeta puede curarse a sí mismo. Se puede hacer volver a crecer las plantas, reconstruir las diferentes especies de peces, reabsorber carbono del aire, y devolver el agua limpia a los lagos, ríos y acuíferos subterráneos. Pero estos procesos toman tiempo.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Gastar más de lo que ganamos
Desde los albores de la civilización, el planeta siempre ha repuesto sus recursos más rápido que el consumo que generamos los seres humanos. Sin embargo, según un Informe del Planeta Vivo, se indicó que finalmente cruzamos una frontera invisible.
Comenzando alrededor de los 1970, cuando empezamos a tomar más del planeta cada año de lo que éste podía restaurar. Desde entonces, la brecha entre nuestro ritmo de consumo y la tasa del planeta en la regeneración se ha ampliado como una grieta de un abismo. El primer Día Mundial del Sobrecalentamiento cayó a finales de diciembre. Este año, cayó el 13 de agosto.
Las emisiones de gases de efecto invernadero y la producción de alimentos están liderando contribuyentes para rebasar las estadísticas en el cambio climático. A su vez, esto ha provocado una reacción en cadena: el cambio climático impulsa el clima extremo que contribuye a la inseguridad alimentaria, y en última instancia, a la lucha política y social.
De hecho, en 2007 y 2008, la escasez de trigo en Rusia y China impulsó al alza los precios de los alimentos en Egipto y otras sociedades ya frágiles, lo que provocó disturbios en muchos, ocasionando en algunos países un poco de empuje hacia la revolución. Tal fue el caso de Nueva Inglaterra, en donde según un informe de 2011 se presentaron el país más de 30 “revueltas por hambre” a raíz de los picos en los precios de los alimentos evidenciados desde el 2008, llevando a miles de muertes. Advirtieron además que los altos precios de los alimentos “deben dar lugar a disturbios internacionales de manera persistente y creciente”.
Y ¿Ahora Qué?
Al igual que el cambio climático, hay dos estrategias básicas para hacer frente a la inseguridad alimenticia: la mitigación y la adaptación. Se está trabajando con algunos de los productores de alimentos, los comerciantes, las marcas de consumo más grandes del mundo y los minoristas para producir alimentos de manera más eficiente, con menos tierra, agua y energía, y la liberación de menos gases de efecto invernadero y residuos tóxicos. Hemos ayudado a crear normas y sistemas de certificación para una variedad de productos básicos, como el azúcar, el aceite de palma, soja, pescado silvestre y los peces de cultivo. También estamos trabajando para desarrollar un sistema similar para la carne de ganado vacuno. Estos esfuerzos, entre muchos otros, pueden ayudar a reducir el impacto medioambiental de los alimentos y lograr la regresión parcial o completa del Día Mundial del Sobrepico en el calentamiento global.
Durante dos días, decenas de políticos, científicos, ejecutivos de la empresa de alimentos y otras partes interesadas de todo el mundo se reunirán en Washington, DC, para jugar a una hipotética escasez de alimentos y sus efectos secundarios.
El juego se establecerá en 2020 y se desarrollan durante la década siguiente, en un mundo donde el crecimiento demográfico, la rápida urbanización, el clima extremo y las crisis políticas se combinan para amenazar la seguridad alimentaria mundial. Los miembros del juego (que representan a las principales naciones productoras de alimentos, empresas multinacionales y organizaciones internacionales en todo el mundo) colaborarán, negociarán, tomarán decisiones y harán frente a las descompensaciones, mientras que tratan con una reacción en cadena con consecuencias derivadas de sus acciones.
Los jugadores se encuentran entre los más propensos a hacer frente a la escasez de alimentos evidenciadas en la realidad. El juego les dará la oportunidad de desarrollar ideas que ellos y miles de personas involucradas en la producción, distribución, financiación y regulación de los alimentos puedan aplicar en el mundo real.
Quizás no sepamos cuáles serán las próximas escasez de alimentos que vendrán, pero la evidencia científica e histórica nos dice que vendrán y que serán cada vez más graves y prolongadas.
Sin duda los sectores públicos y privados, tienen la responsabilidad y la capacidad de hacer retroceder el Día Mundial del Sobrepico o sobrecalentamiento. Y a través de esfuerzos tales como la Reacción en Cadena de Alimentos, podemos planificar la mejor forma de responder a las escaseces de alimentos cuando inevitablemente se halle lugar para dicha escasez.